Opis
Historia Fonética de la Península Ibérica
Autor: Gilles Quentel, Marta Kaźmierczak
Wydawnictwo Uniwersytetu Gdańskiego
Las lenguas de la Península Ibérica constituyen un todo tipológicamente homogéneo (romance) que presenta una infinidad de variaciones. El obje-tivo de este libro es proponer un análisis diacrónico (descriptivo) de la evo-lución fonética de las lenguas iberorromances junto con una descripción histórica (causal) de estas evoluciones. Con este fin, dividimos nuestra pre-sentación en tres partes: una primera parte que describe el contexto histó-rico, en otras palabras, lo que sabemos sobre las lenguas iberorromances y las que las precedieron, una segunda parte es dedicada a la descripción comparativa de los cambios fonéticos, y una tercera parte sintética que rela-ciona las partes I y II.
Tabla de contenidos
Introducción | 9
Parte I
Antecedentes históricos
1. El nacimiento de las lenguas románicas ibéricas | 13
1.1. El modelo filogenético | 13
1.2. Las causas del cambio lingüístico | 14
1.3. El modelo de la criollización | 15
2. Sustratos paleo-hispánicos | 18
2.1. Situación lingüística en el siglo II | 18
2.2. Las escrituras paleo-hispánicas | 19
2.2.1. Alfabeto fenicio | 23
2.2.2. Signarios paleo-hispánicos | 24
2.3. Estrato pre-indoeuropeo | 24
2.3.1. La lengua íbera | 25
2.3.2. La lengua vasca | 26
2.3.3. La lengua tartesia | 29
2.4. Estrato indoeuropeo | 31
2.4.1. Las migraciones celtas | 31
2.4.2. El celtíbero | 36
2.4.3. El lusitano | 38
3. El latín vulgar | 39
4. Idiomas modernos de la Península Ibérica | 40
4.1. Catalán | 42
4.2. Castellano | 43
4.3. Asturiano | 45
4.4. Portugués | 45
4.5. Gallego | 46
4.6. Aragonés | 47
4.7. Andaluz | 48
Parte II
Fonética diacrónica
1. Acentuación | 51
1.1. Esquema de acentuación del latín | 51
1.2. Acentuación de las lenguas románicas de España | 52
1.3. Acentuación del portugués | 53
1.4. Análisis diacrónico e histórico | 53
2. El cambio vocálico | 54
2.1. Descripción | 54
2.2. Análisis histórico | 56
3. Vocales tónicas | 56
3.1. [ī] largo | 57
3.2. [ĭ] breve y [ē] largo | 57
3.3. [ĕ] breve | 58
3.4. [ō] largo y [ŭ] breve | 59
3.5. [ŏ] breve | 59
3.6. [ū] largo | 60
3.7. [ă] breve y [ā] largo | 61
3.8. Evolución de los diptongos latinos [au], [oe] y [ae] | 61
4. Vocales átonas | 62
4.1. Vocales iniciales | 62
4.1.1. [a] del latín vulgar ([ă] o [ā] del latín clásico) | 62
4.1.2. [e] del latín vulgar ([ĕ], [ē] o [ĭ] del latín clásico) | 63
4.1.3. [i] del latín vulgar ([ī] del latín clásico) | 63
4.1.4. [o] del latín vulgar ([ŏ], [ō] y [ŭ] del latín clásico) | 63
4.1.5. [u] del latín vulgar ([ū] del latín clásico) | 64
4.1.6. Los diptongos [au] y [ae] | 64
4.1.7. Influencia de la tónica | 65
4.1.8. Influencia de las consonantes vecinas | 65
4.2. Vocales protónicas interiores | 66
4.3. Vocales penúltimas atónas | 67
4.3.1. Fase I: Del latín clásico al latín vulgar | 67
4.3.2. Fase II: Del latín vulgar al romance | 68
4.4. Vocales finales | 68
4.5. Vocales en hiato | 69
4.6. Vocales nasales | 70
5. Palatalizaciones | 71
5.1. Descripción general | 71
5.2. Palatalización de las velares [k] y [g] | 73
5.2.1. Palatalización de [k]e,i inicial o apoyada | 73
5.2.2. Palatalización de [k]e,i y [t]e,i intervocálicas | 74
5.2.3. Palatalización de [g]e,i inicial | 75
5.2.4. Palatalización de [g]e,i y [d]e,i interiores | 76
5.2.5. Palatalización de [-kt-] interior | 77
5.2.6. Palatalización de [-ks-] interior (“x” latina) | 77
5.2.7. Palatalización de [-gn-] y [-mn-] interiores | 78
5.3. Palatalizaciones con [l] | 78
5.3.1. Palatalización de [l]a inicial | 78
5.3.2. Palatalización de [l]e,i inicial e intervocálica | 79
5.3.3. Palatalización de [kl-], [pl-], [fl-] iniciales y de [-ll-] intervocálico | 79
5.3.4. Palatalización de [kl] interior | 80
5.3.5. Palatalización de [-pl-], [-bl-] y [-ffl-] interiores | 81
5.3.6. Palatalización de [-ult-] | 81
5.4. Otras palatalizaciones | 82
5.4.1. Palatalización de [-ps-] interior | 82
5.4.2. Palatalización de [s]e,i interior | 82
5.4.3. Falsa palatalización de [b]e,i y [v]e,i en portugués | 82
5.4.4. Palatalización de [n]e,i interior | 83
5.4.5. Falsa palatalización de [r]e,i | 83
6. Consonantes iniciales | 84
6.1. Evolución de la [f] | 84
6.2. Evolución de las secuencias [bl-] y [gl-] | 85
6.3. Evolución de [kw-] (“qu-” latín) | 86
6.4. Evolución de [gw-] del germánico [w-] | 86
6.5. Evolución de [w] | 87
6.6. Evolución de [r] | 87
7. Consonantes interiores | 87
7.1. Sonorización de las sordas [t], [p], [k] post-tónicas interiores | 88
7.2. Evolución de la [b] interior | 89
7.3. Evolución de la [d] interior | 89
7.4. Evolución de la [g] interior | 90
7.5. Evolución de la [s] interior | 90
7.6. Evolución de las consonantes líquidas | 91
7.6.1. Evolución de [r] y [rr] | 91
7.6.2. Evolución de la [l] | 91
7.6.3. Evolución de los grupos con [l] o [r] | 91
7.7. Grupos consonánticos interiores | 92
7.7.1. Asimilaciones de grupos consonánticos interiores | 92
7.7.2. Vocalización de la [l] preconsonántica | 93
7.7.3. Evolución de la labiobelar latina [-kw-] interior | 93
8. Consonantes finales | 93
8.1. Finales latinas | 93
8.2. Finales romances | 94
9. Prótesis, metátesis y epéntesis | 94
9.1. Consonantes epentéticas | 94
9.2. Consonantes protéticas | 95
9.3. Metátesis | 96
Parte III
Influencias sustráticas
1. Metodología | 99
2. Hibridaciones | 101
2.1. Castellano | 102
2.2. Asturiano | 102
2.3. Gallego | 103
2.4. Aragonés | 104
2.5. Catalán | 104
2.6. Portugués | 104
2.7. Andaluz | 105
3. Influencias fonéticas de los sustratos paleo-hispánicos | 105
3.1. El sistema vocálico | 105
3.2. Diptongaciones y adaptación des las cantidades vocálicas latinas | 107
3.3. Asimilación de la [f] latina y aspiración | 108
3.4. Ausencia de la [v] | 111
3.5. Caso de la R | 114
3.6. Asimilación de las secuencias kl-, pl- y fl- | 114
3.7. Evolución de las consonantes intervocálicas | 118
3.8. Nasalización | 120
3.9. Síntesis | 123
Bibliografía | 127
Opinie
Na razie nie ma opinii o produkcie.